Cómo entender y Calcular los Puntos Clave de tu Negocio: El Margen de Beneficio y la Rentabilidad

En un blog anterior hablamos de cómo el análisis financiero es el mapa que guía a tu PYME hacia el éxito. Hoy, profundizaremos en dos conceptos clave: margen de beneficio y rentabilidad. Estos indicadores son como el termómetro de tu negocio: te dicen si estás saludable o si necesitas actuar.

¿Qué es el margen de beneficio y por qué es vital para tu PYME?

Imagina que vendes 100 camisetas al mes a $ 10.000 cada una. Tus ingresos brutos serán 10.000 por cada unidad vendida, es decir 10.000 x 100 = $1.000.000

Pero, ¿cuánto ganas realmente? Para descubrirlo, primero debes restar los costos directos (materiales, producción, etc.).

Ejemplo práctico:

· Ingresos: $1.000.000

· Costos directos: $500.000 (telas, impresión, mano de obra).

· Ganancia bruta: 1.000.000−−500.000 = $500.000.

Fórmula del margen de beneficio bruto:

Margen Bruto (%) = (Ganancia Bruta / Ingresos) × 100

= ($500.000 / $1.000.000) × 100 = 50%

Este porcentaje indica que, por cada una unidad vendida a $10.000, el negocio obtiene un beneficio bruto de 50%, es decir, gana $5.000 por cada polera vendida

Pero esto no es todo: los gastos fijos (arriendo, sueldos, servicios) también afectan tu ganancia real.

· Gastos fijos mensuales: $200.000.

· Ganancia Operacional: 500.000(beneficio bruto) − 200.000 (gastos fijos) = $300.000.

Fórmula del margen de ganancia operacional:

Ganancia Operacional (%) = (Ganancia Operacional ($) / Ingresos ($)) x 100%

= ($300.000 / $1.000.000) x 100% = 30%.

En general, si tu margen operacional es bajo (menos del 8%), es señal de que debes reducir costos o aumentar precios, sin embargo, no pierdas de vista que el acto de subir los precios debe considerar un análisis mas profundo, por cuanto la probabilidad de que tengas competencia es muy alta y eso puede producir una pérdida de clientes.

 

Rentabilidad: ¿Cuánto ganas por cada peso invertido?

La rentabilidad mide el retorno de tu inversión inicial en tu negocio. Supongamos que invertiste 1.000.000 en tu negocio (habilitación y puesta en marcha del local, maquinarias, inventarios, etc.). Siguiendo con el ejemplo anterior, si el beneficio operacional de tu negocio fue de 300.000, la rentabilidad de tu negocio fue de un 30%

Fórmula del Retorno sobre la Inversión (ROA):

ROA (%) = (Beneficio Opeeracional ($) / Inversiones ($)) × 100%

= ($300.000 / $1.000.000) x 100% = 30% anual

Un ROA alto significa que tu negocio es rentable. Si fuera negativo, ¡algo está mal!

Ejemplo: Tienda de zapatos "Pisada Segura":

· Inversión inicial: $5.000.000.

· Ganancia Operacional anual: -$ 200.000.

· ROA = (-200.000/5.000.000) x 100% = -0,04%

 

Fin-puntos-clave

 

¿Qué hacer para mejorar esta rentabilidad?

La teoría financiera nos dice que los determinantes de la rentabilidad de cualquier negocio dependen de intervenir 2 grandes grupos:

Grupo 1: OPTIMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL NEGOCIO

En este grupo, podrás echar mano a 3 variables:

1. Ingresos => mejorar precios o mejorar cantidad de productos vendidos (rotación)

2. Costos Variables => acceder a descuentos x volumen, importar en lugar compras locales, etc

3. Costos Fijos => eficientar gastos remuneraciones, eficientar gastos marketing, renovar flota de vehículos a combustión por vehículos elécricos

Grupo 2: OPTIMIZACIÓN SITUACIÓN FINANCIERA DEL NEGOCIO

En este grupo (dependiendo del rubro de tu negocio), podrás gestionar 4 variables.

 

1. Efectivo: mantener elevadas sumas de efectivo ocioso en la cuenta corriente bancaria no sólo hará erosionar tu dinero por efecto de la inflación. Cada peso invertido en tu modelo de negocio cuenta y mejorará la rentabilidad de este


2. Cuentas x Cobrar: El acto de dar crédito a tus clientes supone implícitamente una inversión que estarás haciendo anticipada en ellos con la expectativa que ellos hagan el pago de las facturas en un tiempo definido por tu política de crédito. Altas sumas de cuentas por cobrar no sólo abultarán este saldo en tu balance, sino que hará caer tu rentabilidad



3. Inventarios: Muy similar al caso de cuentas x cobrar, para aquellas empresas cuyo modelo de negocio sea fabricación de bienes tangibles, necesariamente deberán poner foco en la gestión de inventarios (en proceso y de productos terminados) además de las compras de materias primas. Una baja rotación de estos elementos NO SOLO perjudicará enormemente la rentabilidad de tu empresa, sino que la hará asumir mayores sobrecostos (almacenamiento).


4. Activos Fijos (maquinas, vehículos, terrenos): mantener equipamiento, vehículos e inclusive instalaciones que no generen retornos medidos tanto en ventas como en beneficios hará crecer los activos totales de la empresa de forma inorgánica haciendo caer el ratio de rentabilidad, por lo que es suma relevancia evaluar de manera la rentabilidad por equipos, vehículos e inclusive la rentabilidad por M2 de tus instalaciones.

 

Errores comunes que matan tus márgenes y rentabilidad de tu negocio

· Ignorar costos ocultos: No considerar costos de Embalaje, envíos o permisos municipales.

· Una estrategia inadecuada de Pricing: Vender productos a un menor precio de lo que el mercado valora

· Sobrestimar la demanda: Producir en exceso y terminar con inventario obsoleto.

Consejo práctico: Haz una auditoría mensual de costos. Usa una tabla como esta:

Concepto Costo Mensual

Materiales $300.000

Arriendo $150.000

Servicios $50.000

Total $500.000

 

¿Cómo simplificar estos cálculos?

Herramientas como FinTelligence integran automáticamente datos de tus ventas y gastos, generando estos indicadores en segundos. Por ejemplo:

1. Tras crear tu cuenta, podrás automatizar la extracción de las ventas de tu negocio sin tener que ocupar planillas engorrosas

2. La plataforma importa desde el SII automáticamente los costos y gastos de tu empresa

3. En base a esto, ya estarás en condiciones de evaluar los márgenes y rentabilidad de tu empresa, de manera mensual, trimestral, semestral o anual si así gustas

Beneficios de automatizar:

· Ahorras horas de trabajo manual.

· Identificas tendencias (ejemplo: margen neto baja en temporada baja).

· Tomas decisiones en tiempo real basada en datos fidedignos.

 

Calcular márgenes y rentabilidad no requiere ser un experto. Con ejemplos claros y herramientas como FinTelligence, puedes tomar decisiones basadas en datos. ¿Listo para optimizar tus números?

 

CTA-Blog-Funtelligence

 



Deja tu comentario