Ley de Transferencias
Lectura: 4min
La Ley Nº 21.713 —también conocida como la "ley de las 50 transferencias" o Ley de Cumplimiento Tributario— fue publicada en octubre de 2024 y entró en vigencia a partir de enero de 2025. Su objetivo es combatir la evasión tributaria y estimular la formalización del comercio informal en el país.
El foco principal es monitorear los abonos o transferencias que reciben las personas naturales o jurídicas:
● Más de 50 transferencias de diferentes personas en un mismo día, semana o mes.
● O 100 transferencias de distintos emisores en un semestre.
Cuando se superan estos umbrales, las entidades financieras deben reportarlo semestralmente al Servicio de Impuestos Internos (SII): en enero por el semestre anterior, y en julio por el actual.
¿Qué información se reporta?
Según la Circular Nº 2 del SII, los bancos y cooperativas deberán entregar:
1. Identificación del titular.
2. Tipo y número de cuenta.
3. Cantidad de abonos recibidos.
4. Cuántas personas distintas realizaron los abonos.
5. Monto total agregado de estas transferencias.
Este reporte es confidencial y quedará guardado por el SII por un máximo de tres años, salvo que se utilice en una investigación fiscal; de no ser así, será eliminado.
¿A quiénes va dirigida la ley?
La normativa apunta principalmente a:
● Vendedores informales (quienes no emiten boletas ni inician actividades formales).
● Pequeños negocios no registrados que operan sin declarar impuestos.
● Personas y empresas formalizadas que reciben muchas transferencias y no emiten boletas o facturas correspondientes.
Hay excepciones:
● Tesoros de cursos, rifas, o actividades solidarias suelen estar exentas.
¿Qué pasa si superas el límite?
Superar estos umbrales no genera sanción automática, pero:
1. El SII podrá abrir una fiscalización y solicitar documentación.
2. Si detecta ingresos no declarados, podrá aplicar multas, exigir rectificaciones y cobrar los impuestos adeudados con reajustes e intereses.
3. En casos graves, incluso podría iniciar procesos legales, si hay indicios de delito tributario
4. Además, algunos bancos podrían elevar controles sobre cuentas con flujos sospechosos, potencialmente restringiendo su uso.
¿Cuándo inicia el sistema?
-El primer reporte cubrió el segundo semestre de 2024 y debía presentarse en julio de 2025.
-Después de eso, los informes serán enero y julio de cada año, agregando los datos de los seis meses anteriores.
Impacto y recomendaciones
La ley busca crear un sistema tributario más justo y equitativo, reduciendo la competencia desleal de la informalidad al incentivar a emprendedores y comerciantes a formalizarse.
¿Qué puedes hacer si te afecta?
1. Revisa tu actividad: si recibes muchas transferencias (ej. rifas, pagos de cursos), considera formalizarte en el SII.
2. Si tienes un emprendimiento, abre Boleta o Factura electrónica.
3. Lleva tus declaraciones y pagos de impuestos al día.
4. Si usas apps de pago, evalúa migrar o informarte bien sobre su cobertura.
5. Lleva registros ordenados de ingresos y gastos, por si el SII solicita respaldo.
La Ley 21.713 marca un paso clave en la lucha contra la evasión y la informalidad, alineando el sistema bancario con una mayor fiscalización tributaria. Si bien no impone sanciones inmediatas, sí genera un mecanismo que facilita que el SII detecte irregularidades. Sobre todo, ofrece una señal clara: el cumplimiento y la formalización son la mejor estrategia para emprender con tranquilidad y sostenibilidad en Chile.
Si deseas seguir aprendiendo sobre cómo mejorar la seguridad en tu empresa y asegurarte de cumplir con las normativas laborales, te invitamos a suscribirte a Valor Pyme. Únete a nuestra comunidad de emprendedores y recibe contenido exclusivo, herramientas prácticas y recursos que te ayudarán a mantener un ambiente laboral seguro y cumplir con todas las regulaciones vigentes.