Radiografía de las quiebras en Chile: ¿Quiénes están cayendo y por qué?
Lectura: 5min
El 2024 trajo una baja significativa en las quiebras empresariales en Chile, pero la fotografía completa revela un panorama complejo. Aunque la cantidad de quiebras disminuyó, ciertos sectores y tamaños de empresas siguen mostrando alta vulnerabilidad.
Este artículo, basado en el Informe “Cómo está la cosa” - Comportamientos de Pago entre Empresas 2024, elaborado por CobranzaOnline.com, Duemint y Sheriff, presenta los datos más relevantes sobre la quiebra empresarial en el país, ayudando a empresas a prevenir riesgos financieros con mejor información.
Las quiebras cayeron, pero no para todos
- En diciembre de 2024, las quiebras disminuyeron un 36,2% respecto al mismo mes de 2023.
- A pesar de la baja, las microempresas concentraron el 48,33% de los casos, revelando su fragilidad financiera.
¿Qué tipo de empresas están quebrando?
Distribución por tamaño:
Tamaño empresa |
% de quiebras |
Microempresa |
48,33% |
Pequeña empresa |
28,18% |
Mediana empresa |
13,10% |
Gran empresa |
10,39% |
La gran mayoría de las quiebras ocurre en empresas pequeñas y con menor acceso a financiamiento, que no logran sostenerse ante dificultades de liquidez, inflación o competencia.
¿Qué industrias concentran más quiebras?
Sector |
% de quiebras |
Comercio al por mayor y menor |
23,80% |
Construcción |
19,74% |
Industria manufacturera |
13,28% |
Agricultura, ganadería y pesca |
4,61% |
Estos datos coinciden con los sectores de mayor morosidad, lo que sugiere una clara correlación entre deuda impaga y probabilidad de quiebra.
¿Qué tipo de proceso eligen las empresas?
En Chile existen dos vías principales en un proceso de insolvencia:
● Liquidación: venta de activos y cierre de la empresa.
● Reorganización: renegociación de deudas para intentar continuar operando.
Elección en 2024:
● 88,83% de los casos optaron por la liquidación.
● Solo el 11,17% intentó reorganizarse.
Esto indica que la mayoría de las empresas no tiene espacio ni recursos para reestructurar, lo que refleja una debilidad estructural en el ecosistema empresarial chileno.
¿Cuánto tiempo viven las empresas antes de quebrar?
En promedio, las empresas chilenas operan 14,75 años antes de declararse en quiebra.
● En 2023, ese promedio era de 11,84 años.
Este aumento puede reflejar una mayor resiliencia, o también una postergación del colapso financiero gracias a renegociaciones o créditos transitorios.
Sectores con menor vida útil
● Actividades artísticas, entretenimiento y recreativas: 11,32 años.
● Alojamiento y comidas: 11,77 años.
Sectores más longevos:
● Agricultura, ganadería y pesca: 18,01 años.
● Industria manufacturera: 16,88 años.
¿Cómo anticiparse a una quiebra
1. Monitorea los sectores con mayor riesgo
- Especialmente si tus clientes o proveedores pertenecen al comercio, construcción o manufactura.
2. Evalúa indicadores de alerta
● Morosidad prolongada
● Reorganizaciones previas
● Cambios frecuentes en razón social o estructura legal
Conclusión: el riesgo sigue latente
Aunque las cifras muestran una baja en la cantidad de quiebras, el análisis por segmento revela que las micro y pequeñas empresas siguen siendo extremadamente vulnerables.
Entender quién está quebrando, en qué sectores y bajo qué condiciones es vital para blindar tu empresa, elegir bien a tus clientes y tomar decisiones comerciales basadas en datos reales.
Proteger tu negocio empieza por conocer a quién le vendes.
Si quieres aprender más sobre cómo mejorar el proceso de recuperación de tus facturas y optimizar el flujo de efectivo en tu negocio, 👉te invitamos a suscribirte a Valor Pyme. Únete a nuestra comunidad y accede a contenido exclusivo que te ayudará a tomar decisiones informadas para acelerar tus cobros y mantener la salud financiera de tu empresa.